No hay crecimiento económico si hay desigualdad: académicos
Detalle BN6
- Inicio
- No hay crecimiento económico si hay desigualdad: académicos

No hay crecimiento económico si hay desigualdad: académicos
Durante el panel “La política fiscal como política de inclusión social”, organizado por estudiantes y docentes del ITESO, se hicieron propuestas e intercambiaron argumentos.
Redacción ITESO
Hace unos días se dio a conocer el Paquete Económico para el ejercicio fiscal de 2026, documento que, en términos muy generales, desglosa tres aspectos: los ingresos, el gasto y la deuda, es decir, de dónde va a obtener recursos el Estado el próximo año y cómo los va a invertir. El anuncio sirvió para abrir el panel “La política fiscal como política de inclusión social”, llevado a cabo en el Auditorio W del ITESO y en el marco del XX Congreso Internacional de Contaduría Pública de la Universidad de Guadalajara.
La charla convocó a una audiencia integrada por estudiantado de dos carreras que, de entrada, parecen estar en universos completamente distintos: fue organizada por alumnos y profesores de las licenciaturas en Filosofía y Ciencias Sociales, y de Contaduría y Gobierno Corporativo, ambas del ITESO. Los presentes escucharon las ideas, críticas y propuestas realizadas por los profesores David Foust, en representación del área filosófica, y Daniel Ortiz, por la parte contable.

“El objetivo de este panel es analizar y debatir cómo los criterios de política económica deben servir para implementar una política de inclusión social”, dijo Pablo Altamirano, contador egresado del ITESO y quien llevó la conducción de la mesa. Agregó que el Paquete Económico 2026 busca avanzar en el tema de la inclusión social desde los programas sociales, el fortalecimiento de la salud y la educación, el avance en temas como equidad de género y el sistema de cuidados, para lo cual se busca una mayor recaudación fiscal y más austeridad, eficacia y transparencia en el gasto público.
Altamirano preguntó a ambos panelistas cuál debería ser la prioridad del gobierno: reducir la desigualdad o fomentar el crecimiento económico. El primero en tomar la palabra fue Ortiz, quien dijo que el tema de la mesa convocaba a dos mentalidades completamente distintas y que analizar el tema fiscal desde esa perspectiva era complicado porque implicaba “interpretaciones ideológicas a partir de diferentes sentimientos, diferentes intereses, diferentes prioridades”. No obstante, agregó, ambos rubros son importantes “porque uno no se logra sin el otro”. Mencionó que, desde su perspectiva, es un error entregar dinero de manera directa a la población, como con los programas del Bienestar, ya que más que ayudarla a salir, en realidad estas medidas sólo perpetúan la pobreza a partir de un esquema que fomenta la dependencia, cuando en realidad debería buscarse “una política fiscal a futuro, que permita crear condiciones para que los programas se sostengan”.

Ortiz mencionó que la economía la genera la iniciativa privada y que era necesario crear una estructura a partir de un nuevo pacto fiscal. Sin embargo, añadió, en México hay un problema que tiene que ver con la reciprocidad: el pago de los impuestos no corresponde con la calidad de los servicios que se reciben a cambio. “Todo el mundo quiere los beneficios, pero nadie quiere pagar las cuotas”.
Foust también abrió su intervención diciendo que los dos fines (reducir la desigualdad e impulsar el crecimiento) no están peleados, sino que más bien entrañan un dilema de corte ético-político. Para explicarse, recordó un texto publicado en la revista Nexos en el que se preguntaba: “Si tuvieran que escoger entre un país de primer mundo, pero muy desigual y uno más equitativo, aunque no sea de primer mundo, ¿qué escogerían? La mayoría eligió la primera opción”. También estuvo de acuerdo en que darle dinero directo a los pobres no está llevando a una mayor equidad ni a una justicia socioeconómica. “Este gobierno que se dice de izquierda ha distribuido los recursos peor que Peña Nieto”, dijo Foust, para luego mencionar la necesidad de aumentar la recaudación fiscal en las clases altas, pues estas apenas pagan ocho por ciento de impuestos efectivos.
Ahí comenzaron las discrepancias. Daniel Ortiz, quien dijo que como contador es asesor fiscal y su trabajo es que sus clientes ahorren impuestos, mencionó que los ricos son los que mueven la economía y que, si bien está a favor de los impuestos progresivos —que paguen más quienes más ganan—, es más prioritario disminuir el mercado informal que “genera una gran cantidad de dinero que no paga impuestos, por eso hay que cambiar el pacto fiscal”.

Después fueron cuestionados sobre si es posible lograr una mejor distribución de la riqueza en el país. Foust dijo que había que distinguir entre la distribución del ingreso y la distribución de la riqueza. Y es que, si la primera era desigual, con gente que no tiene para comprar la canasta básica contra cuatro personas que ellas solas tienen nueve por ciento del producto interno bruto, “en el caos de la distribución de la riqueza estamos todavía peor” porque, añadió, “hay familias que llevan ya muchas generaciones acumulando, así nunca nos vamos a emparejar”. Una propuesta, dijo, es gravar con un impuesto las herencias y que regrese la tenencia. Ortiz replicó diciendo que él está en contra de ambas propuestas, reiteró su postura a favor de los impuestos progresivos, dijo que en un país donde mucha gente muere de hambre es válido preguntarse dónde está la solidaridad de los ricos, pero además dijo que “también es real que al gobierno lo que le interesa es que los pobres sigan siendo pobres para que sigan siendo dependientes y tener sus votos”.
Durante la charla, algunos estudiantes cuestionaron los enfoques y las ideas planteadas por Daniel Ortiz, quien fue respondiendo cada una de las réplicas. Al final, para concluir la charla, Foust cerró contando que en el artículo siete de la “Cuestión 66” en la Segunda Sección, Segunda Parte de la Suma Teológica, la obra más conocida de Tomás de Aquino, el pensador católico pregunta si es lícito robar en caso de necesidad. “Tomás de Aquino dice que sí”, concluyó Foust.
Noticia
Negocios y Economía
economía
negocios
filosofía y ciencias sociales
administración de empresas y emprendimiento
comercio y negocios globales
contaduría y gobierno corporativo
finanzas
hospitalidad y turismo
mercadotecnia y dirección comercial
negocios y mercados digitales
recursos humanos y talento organizacional
escuela de negocios iteso